Enfermedad hemorrágica del conejo y su tratamiento

enfermedad hemorragica del conejo

La enfermedad hemorrágica de los conejos se diagnostica, desafortunadamente, a menudo demasiado tarde, cuando el curso de la enfermedad se vuelve fatal. En promedio, pasan un máximo de 24 horas desde la aparición del primer síntoma hasta la muerte del animal, por lo que es necesario tener tiempo para tomar medidas durante estos días.

Índice

    Cómo se transmite el virus

    La enfermedad hemorrágica viral de los conejos es una enfermedad que afecta a la abrumadora cantidad de órganos internos del animal, que se manifiesta externamente en forma de hemorragias masivas, siendo el hígado y el sistema cardiovascular los que más sufren la enfermedad.

    Los individuos jóvenes mayores de 2 meses son más susceptibles a la enfermedad, ya que, en este momento, la mayoría de las veces, los conejos se destetan de la nutrición láctea, respectivamente, su inmunidad disminuye drásticamente y también su resistencia a los virus. Vale la pena decir que el virus de la enfermedad hemorrágica es una enfermedad específica, no representa ningún peligro para los humanos y otros animales domésticos.

    Las principales fuentes de infección incluyen:

    • Conejos enfermos y su carne
    • Humano como portador de la enfermedad
    • Artículos usados ​​por un animal enfermo
    • Productos obtenidos como resultado del sacrificio de un animal enfermo

    Es importante saber que el virus vive en el medio ambiente durante mucho tiempo y puede desencadenar una epidemia en cualquier momento.

    Síntomas de la enfermedad hemorrágica del conejo

    En primer lugar, vale la pena mencionar el período de incubación de la enfermedad, dura de 2-3 horas a 2-4 días. Durante este período, no sabrá que algo anda mal con el conejo, ya que no habrá síntomas ni cambios de comportamiento. Incluso sucede que el período de incubación está ausente y la muerte del animal ocurre con la velocidad del rayo y asintomática, por lo que el desarrollo de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos se llama rápido.

    Lectura Recomendada:  ¿Qué comen los conejos?

    Enfermedad hemorrágica del conejo

    En cuanto a los síntomas, la enfermedad hemorrágica viral del conejo se manifiesta como:

    • Trastornos del sistema nervioso
    • Falta de apetito
    • Diarrea
    • Movimiento convulsivo sin sentido de las extremidades.
    • Echando la cabeza hacia atrás
    • Los conejos hacen sonidos anormales
    • fiebres
    • En la etapa terminal, aparece una secreción de color amarillo blanquecino con una mezcla de sangre de la nasofaringe y el ano.

    Los criadores de conejos novatos sin experiencia llaman erróneamente a esta condición una plaga. Vale la pena decir que los roedores no tienen tal enfermedad, por lo tanto, no es posible diagnosticarla en un conejo. Aunque existe cierta similitud de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos en los síntomas con otra enfermedad: la mixomatosis.

    Signos internos de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos

    Además de los signos externos de la enfermedad, también hay ocultos, que son extremadamente difíciles de detectar. Estos incluyen hemorragias en órganos como:

    • Tracto respiratorio superior
    • Riñón
    • Tracto gastrointestinal
    • Livianos

    Por cierto, es la hemorragia en los pulmones la que se convierte en la causa inmediata de muerte, como en la mixomatosis, cuando la enfermedad alcanza su clímax.

    El hígado de un animal afectado por la enfermedad hemorrágica de los conejos siempre se ve afectado. El órgano afectado adquiere un color pardusco inusual, el hígado tiene una consistencia flácida y cuando se diseca, se puede ver una gran cantidad de sangre escarlata no coagulada debido a múltiples hemorragias en el órgano. Ese gran daño en el hígado deja claro el hecho de que el virus se concentra allí, y la arteria renal servita como el tránsito principal de las células multiplicadas del virus hacia otros órganos vitales.

    Lectura Recomendada:  Descubre el Misterio de la Nacimiento de los Conejos: Los Secretos de la Crianza de Conejos Revelados

    En cuanto al bazo, su tamaño no aumenta demasiado, pero se producen hemorragias en este órgano. Esto se evidencia por un cambio en el color del órgano a púrpura. El sistema excretor no sufre menos, los riñones están abundantemente llenos de sangre y adquieren un color marrón poco saludable. En el tracto gastrointestinal, además de sangre libre, se puede notar el desprendimiento de la mucosa gástrica, lo que provocó el rechazo de los alimentos durante la vida del animal y, en consecuencia, una completa falta de apetito.

    Cabe decir que la carne de un conejo enfermo no es apta para el consumo humano.

    Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del conejo

    Desafortunadamente, a pesar de que ahora el siglo XXI y los avances en el campo de la medicina han avanzado lo suficiente, no se ha encontrado una cura para la enfermedad hemorrágica del conejo. El virus es lo suficientemente fuerte como para sobrevivir durante 5 años en todas las condiciones e incluso a temperaturas superiores a 50 grados.

    Surge la pregunta, ¿es posible prevenir de alguna manera la infección del ganado con la enfermedad hemorrágica viral de los conejos? En la actualidad, existen dos vacunas contra el VHB reconocidas mundialmente:

    • Vacuna Pestorin
    • Vacuna Rabbiwak

    vacunacion de conejos enfermedad hemorragica

    Ambas vacunas son eficaces dos horas después de la administración intramuscular y su tiempo máximo de exposición es de 28 días. Algunos veterinarios creen que, si le administra la vacuna a un animal que ya está enfermo de manera oportuna después de que aparezcan los primeros síntomas antes del inicio de la fiebre, lo más probable es que pueda salvarlo de la muerte.

    Lectura Recomendada:  ¿Los conejos son roedores?

    Al comprar una vacuna, asegúrese de prestar atención a la fecha de fabricación, ya que después de dos años a partir de esta fecha, no tiene ningún efecto sobre el virus y no es eficaz en el tratamiento. Las condiciones para su almacenamiento pasan por colocar el recipiente con la vacuna en una habitación con poca humedad, con una temperatura de 2 a 10 grados sobre cero.

    La primera inyección profiláctica se administra a la edad de 1,5 meses, luego nuevamente a la misma dosis después de 90 días, luego se repite cada 6-12 meses. Asegúrese de llevar un diario de vacunación para controlar la salud de sus animales. Se recomienda comenzar a vacunar con la aparición del primer celo, es decir, a mediados de la primavera.

    Artículos Relacionados

    Subir